Fara Filiorum Petri

En el pintoresco valle del río Foro, en un antiguo burgo fortificado sobre un promontorio entre los afluentes Vesole y San Martino, cada año se repite una noche mágica: la Fiesta de las Farchie. En este burgo medieval al pie de la Maiella, cuyo nombre recuerda sus orígenes longobardos, la comunidad se reúne alrededor del fuego para celebrar y recordar. La luz del fuego disipa la oscuridad del invierno y llena de vivacidad el tiempo pausado por el reposo de la tierra. Este rito, que se repite con gestos, cantos y recuerdos, renueva la memoria colectiva con una mezcla de mito, historia, tradiciones, supersticiones, creencias y leyendas.

El fuego protagonista

Farchie

La Fiesta de las Farchie, celebrada el 16 de enero en honor a San Antonio Abad, es similar a otros ritos de purificación y propiciación de la fertilidad de la tierra en Abruzzo y toda Italia. El fuego, símbolo central de la celebración, preanuncia la regeneración de la naturaleza, quema el año viejo y da la bienvenida al nuevo año. Este ritual se relaciona con la lucha contra el mal, representado por el demonio que tentaba al santo asceta, quien es venerado por su capacidad de sanación y protección.

Sanación de los peregrinos

La iglesia de San Antonio, situada fuera del centro urbano de Fara, permitía aislar a los enfermos en peregrinación para evitar contagios. Estos solían sanar simplemente cambiando su dieta. Los monjes Antonianos cuidaban a los enfermos aplicando grasa de cerdo en la piel, y por esto la imagen del santo se representa a menudo con un cerdo a sus pies, cuya carne contribuía a una recuperación más rápida. San Antonio es considerado protector de todos los animales y de los campos.

El cerdito de San Antonio

De esta tradición deriva la costumbre de criar el "cerdito de San Antonio", marcado con un lazo rojo. El cerdo se sacrificaba en enero, y su carne se transformaba en embutidos, jamones y coppa, asegurando la abundancia económica familiar. Esta práctica se mantiene viva en las comunidades montañas de Abruzzo, donde la matanza del cerdo sigue siendo una celebración importante.

Una competencia entre distritos

Buccella_verso la piazza

La Fiesta de las Farchie involucra a todas las comunidades de Fara Filiorum Petri en una competencia amistosa. Cada distrito comienza a trabajar al inicio del año, recolectando cañas y preparándolas para formar grandes haces llamados farchias. Las contradas compiten para obtener las mejores cañas, y la construcción de las farchias se convierte en un evento comunitario lleno de alegría y camaradería.

Un tótem de cañas llamado Farchia

La farchia es un cilindro de cañas de unos 8 metros de altura y 80 centímetros de diámetro, atado con ramas de sauce rojo. Simboliza la vitalidad y fuerza de la comunidad. El mito de su origen cuenta que San Antonio convirtió los robles en llamas para ahuyentar a los invasores franceses en 1799, protegiendo a la comunidad.

Los panes de San Antonio y la bendición de los animales

El 17 de enero, durante la Misa solemne, se bendicen panes y animales. Los panes se distribuyen entre las familias y los restos se añaden a las raciones de los animales, mientras que los carbones del fuego se llevan a casa para avivar el hogar.

San Antonio, una fiesta en común

Ugo La Pietra_fascicolo
Ugo La Pietra_fascicolo1
Ugo la Pietra_fascicolo2

La tradición de la Fiesta de las Farchie se renueva en otros pueblos de Abruzzo Marrucino: en Roccamontepiano, en la contrada Terranova, con representaciones teatrales callejeras y haces de cañas encendidos; en Pretoro y Casalincontrada, con desfiles de carros y representaciones alegóricas de la vida del santo.


En San Martino sulla Marrucina, la devoción local por San Antonio Abad llevó a la construcción de una capilla más pequeña, llamada Sant'Antoniuccio, cerca de la capilla original. Según el presidente de la Corporación Sancti Martini, Mauro Di Federico: “La tradición del fuego siempre ha coexistido con el culto a San Antonio Abad. Los fuegos encendidos en su honor, pilas de madera amontonadas, se bendecían y cada persona llevaba a casa carbones para marcar a los animales domésticos y protegerlos de enfermedades y calamidades. En 1892, la tradición de las farchie ya era fuerte en el pueblo, como lo atestiguan las memorias del cura Giuseppe Di Paolo. Los distintos distritos preparaban las piras en número de 13 para erigirlas en la llanura que hoy ocupa el parque comunal 'La Maielletta'. El cura solía salir del burgo fortificado para bendecirlas, y la población, después de encenderlas, celebraba con festines. La tradición se mantuvo fuerte hasta los años '30, y sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial solo en algunos distritos. En las últimas décadas, un grupo de familias ha mantenido la tradición. Pero ¿cómo se pasó de los fuegos bendecidos a las farchie en San Martino sulla Marrucina? Este aún es un tema de estudio, pero hay varios documentos antiguos que podrían aclarar el origen.”

 

Fuente: https://abruzzomarrucino.it/consigli/il-fuoco-delle-farchie-brucia-lanno-vecchio-19282

Lecturas recomendadas:

- Di Nola, Alfonso Maria, "Gli aspetti magico-religiosi di una cultura subalterna in Italia", 1976

- Lucio Biancatelli, Gino Primavera, "La cucina della Maiella. Storia e ricette", ORME ǀ TARKA, 2014

- "S. Antonio Abate e le Farchie en Fara Filiorum Petri", Editado por la Administración Municipal de Fara Filiorum Petri con el aporte de la Provincia de Chieti, con prefacio de Giuliano Davide Di Menna. Este trabajo deriva de la observación de la fiesta entre 1993 y 2000, además de entrevistas a personas de Fara.

- Antonio Corrado, Serena Di Fulvio, Sandro D’Orazio, "Dalla terra al fuoco. Viaggio tra sacro e profano a Fara Filiorum Petri Paese delle farchie e del miracolo di Sant’Antonio Abate", D’Abruzzo Libri Edizioni Menabò, 2013

- "Feste e Riti en Abruzzo", de Illustrazione Abruzzese – asterischi n.2, octubre – noviembre 1984, Venerio Luigi De Giorgi Editore

- "Le feste di Sant’Antonio in Abruzzo: rito dei fuochi tra devozione e tradizione", Loredana Lombardo, en Abruzzoweb, 17 de enero de 2019